La primera mesa redonda del Aerospace Thermoplastics International Summit, organizada por Fidamc, abrió el evento con una reflexión sobre la estrategia aeroespacial española y las oportunidades de financiación que marcarán el futuro del sector. Bajo el título “Estrategia aeroespacial y oportunidades de financiación”, la mesa reunió a destacados representantes institucionales y empresariales: Juan Francisco Reyes (Horizon Europe NCP – CDTI), José Javier Martín Cañizares (Junta de Andalucía), Jaume Marcos (Presidente de PAE) y Héctor Guerrero (Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades), moderados por Silvia Lazcano, consejera y asesora independiente experta en innovación y aeronáutica.
Desde el inicio, Silvia Lazcano enmarcó el debate en un contexto de cambio de ciclo: “Estamos en un momento en el que debemos aumentar el nivel de ambición y crear nuevas formas de colaborar para posicionar a nuestras empresas en el contexto europeo e internacional”.
El primero en intervenir, José Javier Martín Cañizares, destacó la apuesta de Andalucía por una estrategia aeroespacial sólida y sostenible: “Nuestra estrategia se empezó a trabajar con el sector en 2019 y tiene el horizonte de 2027”, explicó. Con un crecimiento sostenido, el sector andaluz ya representa el 13,8% del PIB industrial y ha superado los 2.900 millones de euros de facturación en 2024. Martín Cañizares subrayó además la importancia de la formación y la internacionalización, y anunció iniciativas como el Hub Aeroespacial Cero Net Emission en Jerez, “una apuesta por la aviación sostenible, la captación de talento y la atracción de servicios industriales”.
Por su parte, Héctor Guerrero, subdirector general de Política y Estrategia Aeroespacial, PERTE Aeroespacial – del Ministerio de Ciencia Innovación y Universidades) situó la conversación en el plano nacional y europeo. “Si algo se va a acelerar en el planeta Tierra es la economía aeroespacial”, afirmó. Guerrero anunció la evolución del PERTE Aeroespacial hacia una nueva fase, con la que “pretendemos implicar a toda la sociedad en el valor del sector y sentar las bases para una inversión sostenida a futuro”. Recalcó además la necesidad de “cooperar a distintos niveles, interregionales y europeos, en torno a ideas de país para avanzar en tecnologías clave como los materiales compuestos para la criogenia del hidrógeno”.
Desde la perspectiva europea, Juan Francisco Reyes (CDTI) analizó las oportunidades de financiación en el marco de Horizon Europe y los programas Clean Aviation y SESAR. “España lo hace muy bien cuando se puede competir”, señaló, aunque advirtió que “las actuales convocatorias concentran mucho presupuesto en pocos temas, lo que limita la capacidad de participación de las pymes”. Aun así, animó a las entidades españolas a posicionarse en los grandes consorcios europeos y anticiparse a los nuevos programas de 2027.
Cerró las intervenciones Jaume Marcos, presidente de la PAE, quien puso en valor las capacidades industriales del país: “España es uno de los pocos países capaces de diseñar, desarrollar, producir y poner en vuelo un avión completo”. Señaló que la inversión pasada en materiales compuestos y estructuras complejas “se traduce hoy en un ‘footprint’ industrial sólido”, y apuntó a las grandes oportunidades que traerán los próximos programas de aviación y defensa, especialmente el reemplazo del avión de pasillo único y el Plan Tecnológico de Seguridad y Defensa Española.
La mesa concluyó con una llamada unánime a la colaboración público-privada y la visión a largo plazo. Como resumió Lazcano: “La anticipación y la planificación estratégica serán clave para mantener el liderazgo de España en un sector que está entrando en una fase de expansión exponencial”.

