La sexta mesa redonda del Aerospace Thermoplastics International Summit reunió a referentes del ámbito académico e industrial para debatir sobre el papel de la investigación colaborativa en la adopción de materiales termoplásticos en la industria aeroespacial. Moderada por Antonio Fernández, responsable del grupo de Materiales Compuestos y Estructuras Inteligentes de la ETSIAE/UPM, la sesión contó con la participación de David Leach (Former Composite Technology Senior Expert – Industrial Advisory Board Member), Rens Pierik (TPRC) e Isabel Martín (Fidamc),
En su intervención, Isabel Martín subrayó el papel del European Hub for Advanced Thermoplastics como conector entre centros de investigación, universidades, industria y proveedores de materiales y equipamiento. “Puede reducir la fragmentación y alinear la innovación con las necesidades industriales”, afirmó, destacando la importancia de ofrecer infraestructuras y equipamiento compartido que faciliten la investigación sin grandes inversiones individuales.
Martín también recalcó el valor del conocimiento aplicado: “Este hub preparará a ingenieros y técnicos en el uso adecuado de materiales termoplásticos, creando expertos que impulsen la transferencia tecnológica hacia la industria”.
Desde la perspectiva industrial, David Leach enfatizó la necesidad de coordinación a lo largo de toda la cadena de valor. “Estamos en una situación de ‘qué viene antes, el huevo o la gallina’: las OEMs esperan que la tecnología esté más madura para apostar por ella, pero los proveedores no invertirán hasta tener la seguridad de que habrá una oportunidad real de negocio.” explicó.
Leach destacó que, aunque ya existen millones de piezas termoplásticas en vuelo, “la mayoría son formas simples, y el reto está en avanzar hacia estructuras de gran escala y alta velocidad de producción”. Asimismo, insistió en la necesidad de desarrollar equipamiento y protocolos comunes que integren todos los pasos del proceso: desde el material base hasta la fabricación y ensamblaje final.
Por su parte, Rens Pierik presentó la experiencia del TPRC (Thermoplastic Composites Research Center), un consorcio que desde 2009 promueve la investigación precompetitiva en termoplásticos. “La clave es colaborar: compartir costes, conocimientos y establecer un mapa común de investigación que alinee a toda la cadena de valor”, comentó.
Pierik remarcó que la colaboración permite “formar a jóvenes profesionales y asegurar que las soluciones tecnológicas se desarrollen con una comprensión profunda de los materiales y su comportamiento en distintos procesos”.
En la parte final del debate, Isabel Martín apuntó los desafíos del escalado: “El efecto de tamaño es un problema crítico; lo que funciona en el laboratorio no siempre es viable a escala industrial”. Leach complementó con un enfoque práctico, señalando la importancia de controlar variables térmicas y dimensionales durante la producción: “Debemos asegurar un calentamiento uniforme y un contacto perfecto entre partes para lograr soldaduras fiables”.
La mesa concluyó con una visión compartida: el avance de los materiales termoplásticos depende de un ecosistema global de investigación cohesionado, donde la industria y los centros tecnológicos trabajen de forma coordinada. Como resumió Pierik, “no se trata solo de desarrollar materiales, sino de construir una red de conocimiento y colaboración que haga posible su adopción industrial”.

