Ricardo Rojas, presidente de aviones comerciales de Airbus en España, participó en el Aerospace Thermoplastics International Summit con un discurso inaugural, donde ofreció una visión panorámica sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta hoy la aviación comercial global.
Rojas abrió su intervención agradeciendo la presencia de los asistentes y destacando el dinamismo del sector tras los años de pandemia: “El sector comercial de aviación es más fuerte que nunca. La gente necesita volar, porque viajar es un signo de prosperidad y libertad.”
El ejecutivo subrayó que la recuperación del tráfico aéreo ha superado las expectativas, impulsado por el crecimiento de la clase media en regiones como Asia y América Latina. Según los últimos análisis de Airbus, el mercado necesitará más de 43.000 nuevos aviones en los próximos 20 años, una cifra que ilustra la magnitud del desafío industrial.
Un desafío global de producción
Airbus cuenta actualmente con un backlog superior a 8.600 aeronaves, y su meta es superar las 1.000 entregas anuales en los próximos años. Para alcanzar esa capacidad, la compañía deberá incrementar su producción en todos los programas:
- A220: 12 aviones/mes para 2026
- A320: 75 aviones/mes para 2027
- A330: 5 aviones/mes para 2029
- A350: 12 aviones/mes para 2028
Rojas destacó la complejidad de esta expansión, especialmente en un contexto de tensión en las cadenas de suministro globales, donde Airbus trabaja con más de 18.000 proveedores. “La construcción de un avión es una tarea de precisión mundial”, afirmó, subrayando la importancia de las plantas finales en Toulouse, Hamburgo, Estados Unidos y China.
Talento, innovación y tecnología
Rojas también resaltó la necesidad de atraer y formar talento como una prioridad estratégica: “Tenemos que tener gente talentosa. La creación y el desarrollo de ese talento es uno de los grandes retos de nuestra industria.”
En España, Airbus emplea a más de 14.300 personas, y genera un impacto indirecto que alcanza 60.000 empleos adicionales en su ecosistema de proveedores. Solo en 2022 y 2023, la empresa incorporó más de 2.500 nuevos profesionales, la mayoría en áreas de ingeniería, digitalización y tecnologías emergentes como la propulsión eléctrica e hidrógeno.
Fidamc y la revolución de los materiales compuestos
Uno de los ejes del discurso fue el papel de la Fidamc, de la cual Rojas es presidente del Patronato: “Airbus trabaja estrechamente con Fidamc. No solo desarrollamos materiales, también desarrollamos personas.” Rojas destacó el impacto de la fundación en el impulso de la innovación española, con proyectos como la automatización de la colocación de fibra, la investigación en plásticos avanzados y la escalabilidad industrial de nuevas tecnologías.
En el cierre de su intervención, Rojas ofreció una reflexión sobre la evolución del sector aeronáutico, que definió en cuatro grandes revoluciones:
- El vuelo — el sueño de volar hecho realidad.
- La seguridad — hacer del vuelo una experiencia segura.
- La democratización — convertir volar en algo accesible para todos.
- La descarbonización — el gran reto de nuestro tiempo.
“La cuarta revolución es la descarbonización de la aviación. Es el principal desafío que tenemos para el futuro.”
Con una llamada a la colaboración y a la innovación, Ricardo Rojas concluyó invitando a los asistentes a aprovechar el evento para crear sinergias, compartir conocimiento y acelerar el cambio hacia una aviación más sostenible.

